martes, 25 de agosto de 2015

Elementos básicos del proyecto de investigación



Los aspectos a desarrollar en un proyecto de investigación son los siguientes:
1. Título preliminar. Es importante saber de qué se tratará la investigación, de qué se ocupa, enfatizando el acontecimiento central y lo que puedas delimitar en un tiempo y un espacio específico, por lo que es recomendable evitar los títulos ambiguos.
 2. Justificación. En ella se construye el por qué y para qué de la investigación, en cuanto a causas inmediatas y finalidades trascendentes, concretándose con el cómo vas a emprender la aventura, o sea, cuáles caminos y con cuáles recursos.
3. Antecedentes. Son fundamentales para ver qué se ha desarrollado con anticipación, pues uno cree inventar el hilo negro y luego peca de ingenuo. Imagínate que ya hay 20 libros que tocan tu tema. Lo bueno es que ahora con la cultura RAM, los buscadores nos ayudan a ver cómo fue abordado el asunto.
4. Objetivos de la investigación. Es lo que pretendes lograr, incluye tus alcances concretos y tu propia misión de la vida, dándole un toque vivencial impulsado por tu propio motor existencial.
5. Planteamiento del problema. En este punto, analiza cuál es  tu pregunta central en la investigación que elabores. Esa pregunta tiene una carga en los objetivos que planteaste o en tus pretensiones de búsqueda, que va desde la titulación hasta la implicación de tu “yo” en tu alter ego y altruismo o capacidad de dar a los demás.
6. Planteamiento de la hipótesis. Es lo que de manera preliminar vas a responder a tu pregunta, tus supuestos, como viendo el futuro, pero con información compleja que debes tener antes de plantearla. ligada a tus antecedentes, justificación y tu pregunta compleja en forma de una especie de ecuación de tercer grado para que puedas aprobarla o no al final de tu investigación.
7. Marco teórico/referencial/conceptual. Significa en cuáles autores, conceptos, teorías e información se fundamentará la investigación. Recuerda que no se trata de aplicar cualquier teoría.
8. Metodología. Aquí es importante ver cómo se hará la investigación y con cuáles instrumentos metodológicos y técnicas de investigación; cuál camino te gustaría construir para normar tus resultados, por dónde te gustaría irte. Es recomendable siempre tener en cuenta el incidir en tu realidad, per ver las condiciones materiales de la misma; no olvides tener los pies sobre la tierra. El método es un camino que puedes hacer escabroso o fácil, eso es realidad no importa mucho, lo interesante es la construcción de argumentos sólidos para tu defensa, aunque esto es perfectible y con el tiempo se pueden detallar.
9. Índice preliminar. Mediante el índice vas a ir estructurando tu capitulación para ir soportando los supuestos o hipótesis. Es recomendable dividir en los grandes temas generales, para luego ir desarrollando poco a poco. Puede ser que un capítulo cambie de orden o hasta un tema se convierta en un capítulo por la dinámica de la realidad.
10. Bibliografía. Cuerpo documental que ha sido seleccionado y apoyará la realización de la investigación.







viernes, 22 de mayo de 2015

Maíz transgénico problemas de salud y la biodiversidad.

Planeación estratégica

El maíz es el cereal de los pueblos y culturas del continente americano. Las más antiguas civilizaciones de América –desde los olmecas y teotihuacanos en Mesoamérica, hasta los incas y quechuas en la región andina de Sudamérica– estuvieron acompañadas en su desarrollo por esta planta. Esta asociación entre cultura y agricultura del maíz ha motivado a científicos y humanistas a preguntarse: ¿cuál es el origen de este cereal? ¿cómo fue su evolución, una vez que los diferentes grupos humanos lo adoptaron y cultivaron para su provecho? Estas preguntas los han llevado a explorar el pasado y en la actualidad, junto con el desarrollo científico y tecnológico, han podido descifrar varios de los enigmas que rodean la domesticación de este cultivo. Aunque no se han resuelto por completo todos los detalles que permitan explicar su origen y domesticación, los científicos llegaron a un consenso: el ancestro directo del maíz es el teocintle. Sin embargo, durante más de 70 años, antes de llegar a esa conclusión se generó un riquísimo debate que contribuyó al avance del conocimiento en muchas áreas del quehacer científico. Tan es así que algunos de los más grandes científicos del siglo XX han sido estudiosos del maíz, de su origen y su diversificación. Por ejemplo, en 1983 la investigadora estadounidense Bárbara McClintock recibió el Premio Nobel en Fisiología por el descubrimiento de los elementos genéticos móviles1 en los cromosomas del maíz.
Esta situación pone en riesgo esas valiosas semillas porque los estudios e investigaciones realizados durante años, desde diversas disciplinas científicas y humanísticas, comprueban que el papel del campesino es importantísimo para la conservación y diversificación del maíz.

Priorización de la problemática

Nadie garantiza que el consumo de alimentos transgénicos sea seguro para la salud de los consumidores en el mediano y largo plazos. Por el contrario, diversos estudios de laboratorio muestran claramente que el consumo de transgénicos presenta serios riesgos para la salud humana:
• La alteración o inestabilidad de los genes puede llevar a la producción de nuevas toxinas.
• La nueva proteína producida por el gen externo puede provocar alergias.
• Nuevos estudios sugieren que el consumo de transgé-nicos puede alterar la fertilidad de los consumidores.
En el caso de México, cuna del maíz, los transgénicos pueden producir impactos inesperados e irreversibles en el ambiente, tales como la contaminación genética de especies nativas o silvestres. De hecho, ya se han presentado diversos casos de contaminación debido a la siembra ilegal, deliberada o accidental de maíces transgénicos.
Además, la siembra de plantas transgénicas implica un uso intensivo de agroquímicos y un modelo estricto de monocultivo que afecta la fertilidad de los suelos y reduce de manera irreversible la biodiversidad.
Cada año, México importa de Estados Unidos más de 10 millones de toneladas de maíz, contaminado con transgénicos, debido a que los cultivos convencionales fueron desapareciendo en este país, en gran medida, como consecuencia de la contaminación genética. Las autoridades mexicanas no hacen ningún tipo de monitoreo ni tienen control sobre estos maíces transgénicos, por lo cual, además de que se puede desviar para siembra y contaminar nuestros maíces nativos, también es posible encontrarlos en muchos de los alimentos industrializados que se venden en nuestro país.
En el año 2009, el gobierno mexicano autorizó las primeras siembras experimentales de maíz transgénico. Actualmente ha otorgado 161 permisos a las empresas de transgénicos, situación que pone en riesgo de contaminación nuestros maíces nativos, amenaza a campesinos y a consumidores, comprometiendo nuestra soberanía alimentaria.
Además de maíz transgénico, en México se están sembrando cientos de hectáreas de algodón que han contaminado al algodón silvestre y miles de hectáreas de soya transgénica provocando la contaminación de miel con polen transgénico. No necesitamos más evidencias del riesgo que correrá nuestro maíz con la siembra de maíz transgénico.
Al dar estos permisos, las autoridades están ignorando el principio precautorio, que obliga a detener la comercialización de productos potencialmente nocivos, hasta que se haya demostrado plenamente su inocuidad, es decir, que no causan algún daño.

Estrategias
El verdadero reto  es de los agricultores de tomar decisiones en vincular a los consumidores y a los agricultores, que producen desde hace siglos de manera sustentable, a través de canales de distribución eficientes y justos. En esta perspectiva, la siembra comercial de maíz transgénico representa la amenaza más grave para nuestro campo, dado que los organismos transgénicos son totalmente incompatibles con la agricultura mexicana, porque requieren un alto uso de químicos, parcelas gigantes, monocultivo, producción industrial, imposibilidad de intercambiar, guardar o vender semillas por los propios agricultores, y es imposible su coexistencia con nuestra gran diversidad de semillas.
  
Propuestas
Cada vez que adquirimos nuestros alimentos podemos incidir en el sistema económico para alcanzar una mayor sustentabilidad, sin afectar nuestra economía:
Elige los productos orgánicos y de comercio justo
Los productos orgánicos respetan el ambiente en su proceso de elaboración y son más sanos y seguros que los procesados de manera industrial. La certificación y denominación de orgánicos reconocida internacionalmente prohíbe la utilización de transgénicos -o derivados de éstos- en los productos de la agricultura y la ganadería. Los productos de comercio justo permiten, además, combinar el cuidado del ambiente con un verdadero empoderamiento de las comunidades campesinas a través de la repartición equitativa de las ganancias y de la toma de decisiones. Prefiere los tianguis, descarta los supermercados En la actualidad, podemos encontrar en el tianguis una gran cantidad de productos locales y frescos vendidos directamente por los productores. Además, el tianguis es un espacio público que no está controlado por transnacionales, como ocurre con los supermercados.

jueves, 14 de mayo de 2015

La importancia del cuidado del maíz nativo mexicano

Diagnostico:

Un transgénico (organismo genéticamente modificado u OGM) es un ser vivo creado artificialmente con una técnica que permite insertar genes de virus, bacterias, vegetales, animales e incluso de humanos a otro espécimen totalmente distinto. Esta técnica permite saltarse la selección natural al intercambiar genes entre especies que naturalmente no podrían cruzarse.

Por ejemplo, los biotecnólogos pueden tomar el gen de una bacteria e insertarla en el maíz creando un organismo completamente nuevo, esto con el fin de producir una sustancia insecticida, o insertar genes de otro organismo con el fin de hacerlo resistente al herbicida con base en el glifosato (sustancia altamente dañina para el medio ambiente y la salud humana y animal).

Riesgos para la salud humana

Nadie garantiza que el consumo de alimentos transgénicos sea seguro para la salud de los consumidores en el mediano y largo plazos. Por el contrario, diversos estudios de laboratorio muestran claramente que el consumo de transgénicos presenta serios riesgos para la salud humana:
• La alteración o inestabilidad de los genes puede llevar a la producción de nuevas toxinas.
• La nueva proteína producida por el gen externo puede provocar alergias.
• Nuevos estudios sugieren que el consumo de transgé-nicos puede alterar la fertilidad de los consumidores.

Nuestro derecho a una alimentación sana


Priorización de la problemática:

El derecho a la alimentación se incluyó originalmente en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgada en 1948, y se plantea de forma expresa en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), aprobado en 1966 y vigente desde1976 (4). En México, fue hasta el 13 octubre de 2011 cuando la Cámara de Diputados aprobó la reforma constitucional que instaura este derecho que establece que toda persona tiene derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad y que el Estado debe garantizarlo. 

Schutter, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, recalcó la importancia de actuar de manera incisiva para llevar a la práctica el derecho a la alimentación. El experto señaló que el cultivo de maíz transgénico en México constituye un grave riesgo para la diversidad de las variedades nativas de maíz, ya que la contaminación genética por el flujo de polen y las prácticas humanas de intercambio de semillas haría prácticamente imposible mantener la coexistencia de las variedades nativas con el maíz transgénico.

La posible pérdida de biodiversidad agrícola sería muy grave, ya que a largo plazo, la mejora constante de las variedades locales como consecuencia de las prácticas de los agricultores de almacenar, volver a sembrar e intercambiar las mejores semillas en función del entorno, es fundamental para asegurar la adaptación a alteraciones climáticas imprevisibles así como el abastecimiento de alimentos.

Cultivos transgénicos: peligro para la biodiversidad y para el maíz mexicano

Diseño de estrategia:

El resultado de la atual política agroalimentaria en nuestro país es dramáticamente extremo: por un lado 19.5 millones de personas sufren pobreza alimentaria, y por el otro, 70 por ciento de la población es obesa o tiene sobrepeso. Actualmente México ocupa el primer lugar en obesidad infantil y el segundo en obesidad en adultos a nivel mundial. Esta es la causa principal de enfermedades como la diabetes, que actualmente es el mayor problema al que se enfrenta el sistema nacional de salud.

La solución para el hambre, la obesidad y los problemas de salud que se derivan no está en el fortalecimiento de la agricultura industrial, que encuentra su máximo exponente en los cultivos transgénicos. La respuesta está en la consolidación de programas para el campo que ofrezcan más apoyo a los pequeños agricultores, impulsando políticas públicas que los vinculen con los consumidores. Aturdidora paradoja Guía de transgénicos y consumo responsable Esta decisión fue aplaudida a nivel internacional. Oliver De Schutter, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, recalcó la importancia de actuar de manera incisiva para llevar a la práctica el derecho a la alimentación. El experto señaló que el cultivo de maíz transgénico en México constituye un grave riesgo para la diversidad de las variedades nativas de maíz, ya que la contaminación genética por el flujo.

En México, cuna del maíz, los transgénicos pueden producir impactos inesperados e irreversibles en el ambiente, tales como la contaminación genética de especies nativas o silvestres. De hecho, ya se han presentado diversos casos de contaminación debido a la siembra ilegal, deliberada o accidental de maíces transgénicos. Además, la siembra de plantas transgénicas implica un uso intensivo de agroquímicos y un modelo estricto de monocultivo que afecta la fertilidad de los suelos y reduce de manera irreversible la biodiversidad.

Cada año, México importa de Estados Unidos más de 10 millones de toneladas de maíz, contaminado con transgénicos, debido a que los cultivos convencionales fueron desapareciendo en este país, en gran medida, como consecuencia de la contaminación genética.

Las autoridades mexicanas no hacen ningún tipo de monitoreo ni tienen control sobre estos maíces transgénicos, por lo cual, además de que se puede desviar para siembra y contaminar nuestros maíces nativos, también es posible encontrarlos en muchos de los alimentos industrializados que se venden en nuestro país.

En el año 2009, el gobierno mexicano autorizó las primeras siembras experimentales de maíz transgénico. Actualmente ha otorgado 161 permisos a las empresas de transgénicos, situación que pone en riesgo de contaminación nuestros maíces nativos, amenaza a campesinos y a consumidores, comprometiendo nuestra soberanía alimentaria.

Además de maíz transgénico, en México se están sembrando cientos de hectáreas de algodón que han contaminado al algodón silvestre y miles de hectáreas de soya transgénica provocando la contaminación de miel con polen transgénico. No necesitamos más evidencias del riesgo que correrá nuestro maíz con la siembra de maíz transgénico.

Al dar estos permisos, las autoridades están ignorando el principio precautorio, que obliga a detener la comercialización de productos potencialmente nocivos, hasta que se haya demostrado plenamente su inocuidad, es decir, que no causan algún daño.



¿Cómo evitar comer transgénicos y defender nuestra alimentación?

La primera recomendación para no comer transgénicos es elegir alimentos frescos y naturales y evitar los alimentos industrializados que pueden contener ingredientes transgénicos. Esta sencilla acción puede garantizar una alimentación libre de transgénicos y saludable, al evitar también los azúcares, grasas parcialmente hidrogenadas (trans), aditivos, colorantes y conservadores.

La segunda medida, es exigir al gobierno mexicano que pida el etiquetado de productos importados que estén contaminados por transgénicos, para que la población decida si los consume o no, tal y como se está votando actualmente en California.

Tips para el consumo responsable

Plan a seguir:

Cada vez que adquirimos nuestros alimentos podemos incidir en el sistema económico para alcanzar una mayor sustentabilidad, sin afectar nuestra economía: Elige los productos orgánicos y de comercio justo. Los productos orgánicos respetan el ambiente en su proceso de elaboración y son más sanos y seguros que los procesados de manera industrial. La certificación y denominación de orgánicos reconocida internacionalmente prohíbe la utilización de transgénicos -o derivados de éstos- en los productos de la agricultura y la ganadería. Los productos de comercio justo permiten, además, combinar el cuidado del ambiente con un verdadero empoderamiento de las comunidades campesinas a través de la repartición equitativa de las ganancias y de la toma de decisiones.
Prefiere los tianguis, descarta los supermercados En la actualidad, podemos encontrar en el tianguis una gran cantidad de productos locales y frescos vendidos directamente por los productores. Además, el tianguis es un espacio público que no está controlado por transnacionales, como ocurre con los supermercados.


domingo, 26 de abril de 2015

PROBLEMATICA: LA SIEMBRA DEL MAÍZ TRANSGÉNICO

La siembra del maíz transgénicos, es uno de los problemas que tenemos actualmente en México, no solo por la cuestión de los riesgos de la salud y a la biodiversidad, que conlleva la composición de los transgénicos, si no, por la perdida cultural del maíz.

PROPUESTA PARA SOLUCIÓN:

1.- Dar a conocer los daños que ocasiona a la salud de las personas que consuman el maíz transgénico.
2.- Dar a conocer los daños que ocasiona a la diversidad.
3.- Invitar a las personas que consuman maíz sin transgénicos.
4.-Regresar a nuestros alimentos tradicionales del maíz.
5.- Trabajar en hacer consciencia de la importancia que tiene el maíz en nuestra cultura y el derecho a la comida mexicana como patrimonio cultural.

miércoles, 15 de abril de 2015

CARACTERÍSTICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL MARCO LÓGICO



  • DEFINICIÓN DE MARCO LÓGICO:


Es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, darle seguimiento a la ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas.

La metodología asociada al marco lógico proporciona una manera de resaltar los vínculos entre el fin, los propósitos, componentes y actividades que contiene un proyecto. Ofrece un esquema de orden para conceptuar y describir. Clarifica que es lo que se quiere y como se quiere lograr. Provee indicadores precisos de lo que se entiende por éxito una base objetiva para comparar lo que se espera con lo que se logra durante la ejecución. Es útil para comunicar información esencial sobre los proyectos de una manera escueta, lógica y homogénea.
Prevé los posibles acontecimientos que con un grado razonable de probabilidad puede impedir el logro de un objetivo y por lo tanto, permite definir las acciones necesarias y oportunas para enfrentar esos riesgos que amenazan al proyecto.
El Marco Lógico permite relacionar la fase del diseño, como una visión anticipada del proyecto, con la ejecución del mismo y considerarlo como la conclusión lógica de las diferentes actividades y componentes a realizar. Ofrece como llevar adelante el efectivo control y seguimiento de las actividades y tareas del proyecto en la fase de ejecución. Contribuye a alcanzar el propósito. Facilita la definición de medios de prevención a las amenazas latentes y la toma de medidas correctivas. También agiliza la labor de evaluación post, de una forma detalla, ordenada y estimable.
El Marco Lógico es un instrumento para la planificación de proyectos, su aplicación tendrá éxito o no dependiendo de quien y como la aplica. Pero puede ser un instrumento poderoso para el fin que se pretende, particularmente cuando se emplea de una manera participativa que logra consensos entre los involucrados.
  • CARACTERÍSTICAS 

El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes a proyectos:
1) Planificación de proyectos carente de precisión, con objetivos múltiples que no están claramente relacionados con las actividades del proyecto.
2) Poco éxito en la ejecución de proyecto.
Muchos proyectos no tuvieron buenos resultados durante la fase de ejecución, conforme a los objetivos y resultados planteados inicialmente, por esta razón es necesario conocer donde existió la falencia del proyecto, de quienes es la responsabilidad, que factores influyeron para no alcanzar las metas y resultados esperados.
3) Carencia de un Diagnóstico y Proyección Futura adecuada:
No hay una imagen clara de cómo sería la realidad intervenida si el proyecto tuviera éxito, de este modo los posibles evaluadores no tienen una base objetiva para comparar lo planificado con lo acontecido en la realidad.
El método del marco lógico encara estos problemas, y provee además una cantidad de ventajas sobre enfoques:
• Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y que sirve para reducir ambigüedades.
• Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos del proyecto que comparten los diferentes actores relacionados con el proyecto.
• Suministra un temario analítico común que pueden utilizar los involucrados, los consultores y el equipo de proyecto para elaborar tanto el proyecto como el informe, como también para la interpretación.
• Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos en forma considerable.
• Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el plan de ejecución.
• Suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto.
• Proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, la información más importante sobre un proyecto.

  • PROCEDIMIENTOS
La Metodología es un procedimiento de planificación por pasos sucesivos y comprende las siguientes etapas: un análisis de problemas, un análisis de involucrados, un análisis de objetivos y un análisis de alternativas. Luego de realizar estos pasos se concluye en la Matriz de Marco Lógico, siendo ésta última una tabla de 4 columnas y cuatro filas.
  • Instrumentos del Diagnostico
En esta etapa se analiza la situación existente para crear una visión de la situación deseada y seleccionar las estrategias que se aplicarán para conseguirla. La idea central consiste en que los proyectos son diseñados para resolver los problemas a los que se enfrentan los grupos meta o beneficiarios, para responder a sus necesidades e intereses. A continuación se desarrollaran los siguientes análisis: el análisis de involucrados, el análisis de problemas (imagen de la realidad):
a) Análisis de los involucrados o partes interesadas
Un aspecto de suma importancia al estudiar las alternativas de proyecto es considerar los intereses y expectativas de los involucrados. Distintas organizaciones, empresas, grupos e individuos participarán o estarán interesados en cualquier proyecto, por pequeño y sencillo que sea.
Sus intereses pueden ser coincidentes, complementarios o incluso antagónicos. Por ello es muy importante para el buen desarrollo del proyecto identificar a todos los involucrados y analizar sus intereses y expectativas con el propósito de aprovechar y potenciar el apoyo de involucrados con intereses coincidentes o complementarios al proyecto, disminuir la oposición de involucrados con intereses opuestos y conseguir el apoyo de los indiferentes.
Ejemplos de posibles involucrados en un proyecto son:
• Los beneficiarios (ias) del proyecto, directos e indirectos, quienes estarán interesados en que éste se ejecute.
• Quienes serán perjudicados directa o indirectamente por el proyecto (víctimas del proyecto) y que se opondrán a su ejecución.
• La comunidad de la zona en que se localizará el proyecto, cuyo apoyo u oposición dependerá del tipo de proyecto y sus expectativas o aprensiones.
• El promotor(a) del proyecto (persona o entidad) quién debería ser por definición el principal impulsor de la ejecución del proyecto (lo cual no siempre es cierto).
• El ente financiero del proyecto (persona o entidad) cuyo principal interés será que los recursos se inviertan bien y, si se trata de un crédito, que éste sea repagado oportunamente.
• Las autoridades de gobierno, ya sean comunales, provinciales, regionales o nacionales cuya posición y rol respecto al proyecto dependerá de la función que desempeñen.
• Grupos ecologistas, que se opondrán a cualquier proyecto que impacte negativamente en el medio y apoyaran aquellos que protegen o mejoran el ambiente.
• Grupos étnicos interesados en defender sus derechos y su cultura o en buscar compensaciones por abusos pasados o discriminación actual.
• Organizaciones no gubernamentales cuya posición respecto al proyecto dependerá de su misión institucional.
• Dependiendo de la tipología del proyecto, otras organizaciones o grupos interesados pueden ser la policía, las fuerzas armadas, partidos políticos o gremios
• Usuarios de la zona en que se localizará el proyecto, por ejemplo turistas, también podrán ser considerados como involucrados. Las principales tareas a realizar al desarrollar un análisis de involucrados son:
• Identificar todos los grupos, las entidades u organizaciones y las personas que pueden tener interés o verse beneficiados o perjudicados directa o indirectamente con el proyecto.
• Caracterizar brevemente a cada uno de los involucrados a través de una descripción de sus principales características e intereses.
• Analizar sus problemas, necesidades, intereses y expectativas, tratando de determinar lo mejor posible que posición asumirán frente al proyecto y con qué fuerza lo harán. También es necesario analizar sus fortalezas y debilidades (nivel de organización, peso económico o político, etc.). Asimismo, puede ser útil estudiar qué posición han adoptado antes frente a proyectos de características similares y que acciones han realizado.
• Por último, con base en la información recopilada deberá estudiarse el impacto que los distintos involucrados podrían tener sobre la ejecución y operación del proyecto.
Algunas herramientas útiles para desarrollar el análisis de involucrados son:
• El mapa de relaciones, el cual representa en forma gráfica a los distintos involucrados y las relaciones existentes entre ellos, agrupándolos además según sus intereses. Pueden utilizarse distintos grosores de línea para representar fortaleza de las relaciones o intereses, distintos tamaños para representar la fuerza e los grupos, colores para reflejar temas de interés, etc. Este método tiene la ventaja de todo método gráfico: entregar una gran cantidad de información en forma resumida y clara.
• El juego de roles, mecanismo que puede ser empleado para analizar mejor las posiciones, intereses, expectativas y reacciones de los distintos involucrados. En este se asigna a distintas personas el papel de representar algún grupo de involucrados. Se simula una reunión donde cada uno debe dar argumentos en favor de su posición. Ello ayuda a comprender mejor los intereses, expectativas, razones y temores de los distintos involucrados.
• La tabla de expectativas - fuerzas, donde se anotará para cada involucrado sus intereses o expectativas y se le asignará un valor a cada uno (valencia) que represente el nivel de importancia que tiene para el grupo (positivo si es favorable, negativo si se opone).



lunes, 6 de abril de 2015

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS CORRIENTES DE DESARROLLO Y SU VINCULACIÓN CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS CORRIENTES DE DESARROLLO Y SU VINCULACIÓN CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

 Las corrientes de desarrollo que se puede observar en la seguridad alimentaria  son las siguientes:

  1. El territorial rural:
Tradicionalmente, en nuestros países los planteamientos económicos y de desarrollo relacionados con el medio rural han tenido una orientación dual; básicamente se ha impulsado una política para los sectores con mayores capacidades de inversión y vinculación a mercados, y otra con la etiqueta de “políticas de desarrollo rural” para todo aquello que no se asimila en ese esquema; de esta forma, las políticas de desarrollo rural están dirigidas a los sin tierra, los pobres, los vulnerables, las mujeres, los indígena, los ancianos, las jóvenes, etc. Bajo esta orientación dual, los enfoques de política han tenido dos objetos de atención: los productos y los actores sociales. Consecuentemente, se cuenta con una política para las cadenas productivas, como las de maíz, fríjol, carnes, etc., y otra política para indígenas, pequeños y medianos productores, etc.
Sin embargo, este enfoque tradicional esta cambiando; da paso a un enfoque donde el objeto de atención de la política no son los productos, ni los actores, sino “el territorio”, entendiéndose territorio como un espacio geográfico con múltiples dimensiones, que cuenta con una base de recursos naturales sobre los cuales el ser humano introduce procesos de apropiación y utilización, que le permiten construir sistemas productivos y establecer relaciones económicas; éstas, a su vez, son la generadoras de redes sociales, de cuya interacción resultan instituciones que dictan las reglas de su funcionamiento. El territorio es, además, un proceso histórico en permanente construcción, donde la interacción de sus múltiples dimensiones en el tiempo da origen a una cultura particular y se refleja en la identidad de sus habitantes.
El enfoque territorial, por lo tanto, procura una visión global de la ruralidad como objeto de trabajo; los planteamientos territoriales, más allá de las propuestas sectoriales, pretenden sostenibilidad en la dimensión ambiental; competitividad, multifuncionalidad y crecimiento en la dimensión económica; cohesión social, empleo, equidad y solidaridad en la dimensión social; gobernabilidad, convivencia y participación en la dimensión institucional; así mismo, el reconocimiento, valoración y empoderamiento en el tema cultural.

  1. Sustentabilidad:
Se entiende por sustentabilidad de un sistema alimentario su capacidad de asegurar que el logro de los niveles de suficiencia, estabilidad y autonomía no implique un deterioro tal de los recursos naturales que hagan imposible el sostenimiento de dichas condiciones en el largo plazo, afectando la seguridad alimentaria de generaciones futuras.
 Tuvo lugar un proceso de modernización que ha sido calificado como parcial y excluyente: parcial, porque abarca sólo a algunas regiones, a algunos productores y a algunos productos, en particular, productos de exportación e insumos para una agroindustria de demanda elástica, y excluyente, porque ha desplazado hacia tierras marginales a una parte importante de los pequeños productores dedicados especialmente a la producción de alimentos básicos. Este proceso generó, en muchos casos, altas concentraciones poblacionales en zonas rurales relativamente pequeñas, conduciendo a una progresiva degradación de los recursos naturales de dichas áreas. Otra de sus características fue la tendencia al reemplazo de la mano de obra permanente por trabajadores temporales, generando, por una parte, procesos de hiperurbanización, estancamiento rural, sobre intensificación de áreas frágiles y presión por deforestar y, por otra, sobre fertilización, sobre mecanización y uso ineficiente del agua en el sector de agricultura moderna.

3.- Acceso alimentario: pobreza e indigencia:

En la medida en que la definición que se adopte de pobreza –entendida como la imposibilidad de un individuo o familia de satisfacer necesidades humanas básicas– depende de la concepción que se tenga sobre cuáles son dichas necesidades, no existe un criterio único y universalmente aceptado para su medición. El más empleado en América Latina ha sido el denominado de la línea de pobreza que, sin entrar a una descripción de sus alcances y limitaciones, tiene para los efectos que aquí interesan, y como punto de partida empírico, la comparación entre los niveles de ingreso y el costo de una canasta alimentaria normativa suficiente para satisfacer los requerimientos energético-proteicos del individuo. Un ingreso equivalente al valor de dicha canasta constituye lo que se ha definido como línea de indigencia; la línea de pobreza correspondería al producto del costo de la canasta indicada, por un factor (generalmente 2) que corresponde a la relación entre gasto en consumo total y gasto en alimentación, en estratos de ingreso medio bajo.

ANÁLISIS CRÍTICO:

La seguridad alimentaria es uno de los temas que se le ha dado importancia desde hace muchos años. Al darle la importancia provoca nuevos avances en el desarrollo de la seguridad alimentaria, dándole pie a nuevas corrientes para poder obtener mayor entendimiento pero sobretodo a dar mejores soluciones a los problemas que existen; y así mismo, evitarlos.
Existen muchas corrientes que ayudar a la seguridad alimentaria, de las más importantes tenemos al Territorio rural, el cual ayuda a la Seguridad Alimentaria conocer el desarrollo de las necesidades que existen en un territorio, el cual es considerado como un espacio geográfico como múltiples dimensiones, que cuenta con una base de recursos naturales sobre los cuales los humanos introducen procesos de apropiación y utilización, que le permiten construir sistemas productivos y establecer relaciones económicas. El cual este sistema productivo deberá ser guiado y observados por instituciones que dictarán reglas para un buen funcionamiento. Otro punto muy importante es que a trabes  del estudio del territorio puedes conocer la cultura de cada región, para poder desarrollar políticas públicas acorde a cada espacio.
La segunda corriente es la sustentabilidad, la cual se relaciona con la seguridad alimentaria porque para las dos su principal objetivo es que exista un sistema alimentario que cumpla con la calidad e inocuidad para ser consumido, las cantidades suficientes para los pobladores y que al obtener todo este sistema alimentario no implique un deterioro tal de los recursos naturales.
Y la tercera corriente es el acceso alimentario: pobreza e indigencia, esta le ayuda a la seguridad alimentaria a medir las necesidades alimentarias, a trabes de la imposibilidad que tiene un individuo o familia para poder obtener sus necesidades básicas.
Estas tres corrientes tienen mucha relación con la seguridad alimentaria con la seguridad alimentaria y es de total apoyo, ya que con estas corrientes pueden observar la realidad y obtener información, y así poder hacer mejoras en las políticas públicas en las áreas de alimentos, sociales, salud, económicas y educación.



domingo, 5 de abril de 2015

LAS CORRIENTES DE DESARROLLO RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
La seguridad alimentaria constituye, en principio, un impulso casi instintivo de los grupos humanos por asegurar su sobrevivencia frente a la escasez. Las corrientes tiempo asociadas con las expectativas inciertas de la relación producción-disponibilidad, representa un factor de primer orden a partir del cual se conforman las reservas alimentarias necesarias para conservar el equilibrio sustentable, humano y territorial, puesto en peligro por una carencia no prevista de alimentos. En México, garantizar la producción de alimentos se ubica en nuevos escenarios del desarrollo y de la desigualdad; eso le confiere un tratamiento especial en una estrategia de seguridad social de carácter preventivo. Por ello, deben establecerse límites en cuanto a factor de tensión y desequilibrio en sus vertientes sociales y regionales internas y, también, en lo que toca a los componentes externos. Los avances tecnológicos, la velocidad en la difusión de la información, la diseminación del proceso de globalización en todas las escalas En México, la seguridad alimentaria se ha convertido en un asunto de seguridad nacional debido a la política económica de orden global que ha provocado desequilibrios internos, tanto en el ámbito rural como urbano. La dimensión de sus alcances son tratados en este artículo que refleja, con base en mapas regionales de alimentación, las entidades que enfrentan mayores retos en la materia.
1.- SUSTENTABLE
Entendemos por desarrollo sustentable un desarrollo que satisface las necesidades desde las generaciones presentes sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades y escoger su propio estilo de vida. La exigencia de darle a ese desarrollo una forma "sustentable" tiene vigencia para todos los países y para todos los seres humanos. La capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades se ve hoy amenazada tanto por la destrucción del medio ambiente como por el deterioro ecológico causado por el subdesarrollo del Tercer Mundo.
Sustentabilidad en largo plazo de los actúales patrones de oferta y demanda
Significa que el sistema alimentario sea sostenible a largo plazo a fin de que el sistema ecológico este protegido y mejore con el tiempo. Este concepto abarca la necesidad de un elemento amortiguador contra las escases es anuales temporales y para el logro de una seguridad de disponibilidad a largo plazo. Lleva implícito la conservación de la base de recursos naturales (renovables y no renovables), que abarca la conservación de la parte de la base alimentaria tradicional, que se recoge a partir de los bosques o cualquier otro lugar, lo que a menudo constituye un componente altamente significativo de las dietas de las personas.
A este aspecto de la Seguridad Alimentaria contribuye de forma importante los esfuerzos hacia la estructuración de una agricultura local sostenible, adicionalmente los planes de acción para asegurar la alimentación para los necesitados contribuirán a la Seguridad Alimentaria familiar solo si el suministro de tal alimentación resulta sostenible.
En resumen la sustentabilidad es el reflejo de la capacidad de asegurar en el tiempo la suficiencia, la estabilidad y la autonomía, evitando el deterioro de los recursos renovables y no renovables.
2.- HUMANO
Representa el acceso seguro a alimentos suficientes para todos los grupos sociales y lleva implícito la inocuidad alimentaria por su incidencia en la salud de la población. El consumo básico de todos los sectores de la población se hace difícil debido a la carencia de acceso que, como se ha dicho, puede ser económica (pobreza, altos precios de los alimentos, falta de créditos) o física (pobres carreteras e infraestructura de mercado).
El acceso material, económico y social a los alimentos sólo se consigue con suministro suficiente de alimentos en las zonas inseguras, para lo cual se necesita adecuada infraestructura de mercado, con acceso al empleo e ingresos suficientes en relación con los precios de los alimentos los cuales deben ser estables. Dado la fragilidad de muchas economías rurales los problemas con la accesibilidad pueden ocasionar afectaciones nutricionales.
El acceso además puede verse afectado por  las preferencias culturales y los conocimientos nutricionales por lo que se necesita de la educación alimentario - nutricional. Una vez que se tenga el acceso, vienen a jugar parte otros elementos como el deseo de comprar o cultivar los alimentos, los hábitos nutricionales, los conocimientos sobre nutrición y la forma de preparar los alimentos, que influyen en su consumo y por tanto en el bienestar nutricional, que es en sí el objetivo final de la Seguridad Alimentaria
3.-TERRITORIAL
Las propuestas de adoptar un enfoque territorial para el desarrollo rural surgieron de modo convergente, aunque con distintas formulaciones, a principios de la presente década como una reacción, por una parte a la insatisfacción con muchos de los programas tradicionales de desarrollo rural en lo que se refiere a su capacidad de reducir pobreza y mejorar la equidad , y por otra al reconocimiento de los cambios ocurridos en la estructura dinámica del empleo rural con la presencia creciente del empleo rural no agrícola y con los procesos de descentralización que en mayor o menor grado, entregaban responsabilidades a distintos niveles de los gobiernos nacionales en el ámbito del desarrollo de sus economías.
En México, la seguridad alimentaria presenta, a nivel regional, diferentes magnitudes, por lo que se requiere un primer diagnóstico a nivel estatal para calcular el tamaño de la población que padece problemas alimentarios agudos, es más propensa a la escasez y que conforma puntos de riesgo en el tiempo. Esto permitirá ubicar a las regiones con mayor conflicto en este renglón, para ayudar a definir acciones prioritarias de atención, con una base real de cobertura en población y territorio. Una lectura sobre la situación que guarda la oferta alimentaria en el país, según su relación con el producto interno bruto (PIB) sectorial, obtenido por entidades federativas, nos reafirma –como tendencia–, la existencia de regiones altamente especializadas en producción, diversidad y alto nivel de productividad, frente a otras que carecen de vocación para la producción agropecuaria y son dependientes de las primeras, en términos de sus requerimientos alimentarios.



viernes, 27 de febrero de 2015

SISTEMA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Los indicadores son instrumentos que nos ayudan a obtener información de algún objetivo a investigar. En este caso los indicadores que se estudiaron, están en el área de la seguridad alimentaria. Debo decir que todos los indicadores son importantes, ya que cada uno de ellos aporta la información necesaria para poder analizarla y desarrollar estrategias de mejoras en el lugar aplicado.

Los indicadores que para mi aplicaría en el barrio donde realice mi encuesta para mi estudio sería los siguientes:

1.- Clínico
2.- Acceso a servicios
3.- Inequidad
4.- Contaminación
5.- Educación
6.- Vivienda

Ya que aplicando estos indicadores puedo obtener información de su salud nutricional, de como viven y de los apoyos que el gobierno les da. Puedo concluir cual es su situación de seguridad alimentaria que tiene estas familias.

lunes, 9 de febrero de 2015

SEGURIDAD ALIMENTARIA "GLOSARIO"

1.- Vigilancia alimentaria y Nutricional 



Nutrición: Es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo.

Consumo: Es la continuidad de alimentos que ingiere una persona.

Ingestión: Acción de tomar alimentos o bebidas por las vías digestivas a través de la boca.

Encuesta: Procedimiento de investigación dentro de los diseños de investigación descriptivos.

Evaluación: Se refiere a la acción y a la consecuencia de evaluar.

Disponibilidad: En términos de alimentos es; la existencia de cantidades suficientes de alimentos de calidad adecuada.


2.- Seguridad Alimentaria


Alimentos inocuo: Es aquel alimento que garantiza que no causara daño al consumidor.

Vida sana: Se define como mantener un equilibrio entre nuestro ser y el ambiente que nos rodea.

Satisfacer: Es la acción y efecto de satisfacer una demanda.